miércoles, 26 de noviembre de 2008

Paises que Reciclan







Países que reciclan.

España


13-Julio-2006 Nota de prensa del Ayuntamiento de Gijón(Fragmentos elegidos)

Gijón, al frente de las ciudades españolas que más basura reciclan.

En los seis primeros meses del año, los gijoneses llevan reciclados 34 kilos por habitante, superando la media regional situada en 24 kilos y la nacional de 32 kilogramos de papel y cartón reciclados por habitante en España.

“(..)Gijón es una de las ciudades donde más se recicla papel y cartón de toda España. El pasado año en los 941 contenedores de reciclaje de papel y cartón se recogieron 9.483 toneladas.

EMULSA, con la colaboración de COGERSA vienen desarrollando campañas de concienciación como el concurso escolar que se celebra este año de forma paralela a las limpiezas especiales en barrio, las campañas de cartón para comerciantes, o una nueva de reciclaje de vidrio destinada específicamente a hosteleros.”

México

2005-07-13 3:25 pm(fragmentos elegidos)

Instalan en México la planta recicladora de PET más grande del mundo

“Notimex. Toluca, Estado de México. Con una inversión de 20 millones de dólares se inauguró en México la planta recicladora de PET en grado alimenticio más grande del mundo y la primera en su tipo de América Latina, con lo que el reciclado de ese desecho se duplicará en el país.
Explicaron que con la tecnología creada por el mexicano Carlos Gutiérrez se recupera el Polietilentereftalato (PET) de las botellas de refresco que han sido desechadas y que de no ser recicladas permanecerían en los basureros.”
”(..)La planta, que ya inició actividades, tiene como objetivo recuperar el PET para que vuelva a formar parte de los envases de los refrescos Coca-Cola, en una proporción de hasta 20 por ciento, que fue lo permitido por las autoridades mexicanas.(...)”
De acuerdo con el secretario de Medio Ambiente, en México se producen 630 mil toneladas de PET al año, de las cuales la industria refresquera genera 365 mil toneladas de ese desecho, sin embargo declaró que con esa planta se podrá reciclar 20 por ciento de éste.”

Ejemplo a imitar:

ciudades argentinas que reciclan.

Olavarría

La Escuela Media Numero 2 de Sierras Bayas tiene un interesante proyecto llamado "Del dicho al hecho".

Acerca del Proyecto:

IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO "DEL DICHO AL HECHO"

Presentado por las alumnas Melisa Beltramella, Victoria Cañete, Claudia Pradas y Noelia Usar, de la Escuela de Educación Media Nª 2.

En el ciclo lectivo 2005, el objetivo fue llevarlo a la práctica. Con ese fin se realizó una entrevista con el Sr. Intendente Municipal, Don Helios Eseverri, en la que estuvieron presentes, además, la Secretaria de Obras Públicas, Sra. Margarita Arregui y el funcionario comunal especialista en el tema, Ingeniero Ferrari. En la reunión se acordó que la Municipalidad de Olavarría incluía dicho proyecto como parte de su plan de gobierno a través del dictado del Decreto Nº 443/2005. El mismo fue promulgado el día 5 de mayo y en sus considerandos establece, entre otras cosas, que " la propuesta es valiosa en sí misma pero pone de manifiesto, además, la voluntad ejemplar de un grupo de jóvenes alumnos y profesores de trabajar por el bien común ", por lo que el Intendente Municipal decreta que " los trabajos se realizarán en las localidades de Sierras Bayas y Colonia San Miguel y todo el programa funcionará como prueba piloto".

A partir de allí se comenzaron las tareas de divulgación y concientización respecto de la clasificación de residuos domiciliarios, estrategia que consideramos como la de mayor importancia dentro del proyecto. En reunión con la Delegada Municipal, Sra. Ana Recofsky, se confeccionó el cronograma, retirándose los 2º y 4º martes del mes tanto en Sierras Bayas como en Colonia San Miguel. Luego de diez meses de recolección, podemos afirmar que nuestra idea está en marcha. Los vecinos de Sierras Bayas como de Colonia San Miguel han respondido, aunque no en la medida de lo esperado.

El día 2 de diciembre último, realizamos una evaluación conjuntamente con la Secretaria de Obras y Servicios Públicos y la Delegada Municipal de Sierras Bayas, en la que quedó establecido que:

• La prueba piloto continúa hasta julio de 2006.

• A comienzos del ciclo lectivo 2006 realizamos tareas de difusión en escuelas de otras localidades del partido de Olavarría (Loma Negra, Hinojo, Espigas), con el objeto de lograr que otros grupos de alumnos realicen tareas similares en su comunidad, contando con el compromiso municipal de implementar iguales acciones a las llevadas a cabo en Sierras Bayas.

El dinero recaudado por la venta de los residuos inorgánicos será destinado a obras que contribuyan a la ecología dentro de la localidad.

Este proyecto comenzó cuando en 2003 la Municipalidad estaba realizando negociaciones con el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, específicamente a través del CEAMSE, para efectuar un convenio mediante el cual los residuos de aquel sitio se trasladarían a Olavarría. Uno de los lugares mencionados como alternativa para su depósito era Sierras Bayas.

Así que las alumnas de la Escuela de Educación Media N° 2 "Gral. José María Paz", expusieron este proyecto luego de que la queja de todos loa habitantes de Olavarría se hizo escuchar en la municipalidad.

El objetivo de dicho proyecto no pretende dar solución al gran problema del tratamiento de los residuos ni a la contaminación ambiental en su totalidad; sólo intenta cambiar algunos malos hábitos, en forma consciente, responsable y duradera.

Objetivos del proyecto:

• Informar acerca de los problemas ambientales encontrados en la localidad.

• Ayudar a tomar conciencia y a cambiar los hábitos de manera de facilitar el logro de conductas ecológicamente responsables.

• Promover cambios de actitud y de comportamiento con respecto al ambiente.

• Planificar, ejecutar y evaluar el progreso de programas ecológicos en la comunidad.

• Usar la menor cantidad posible de bolsas de nylon en almacenes, verdulerías, etc.

• Alentar a los propietarios de comercios como tiendas, perfumerías, farmacias, etc. para que utilicen papel para envolver en lugar de bolsas.

• Incentivar a la población para el uso de envases retornables.

Recursos: Camión. Combustible. Chofer. Recolector. Campañas a través de carteles, folletos, en la radio local FM 104.5, Canal Local, diario El Popular, revista de Sierras Bayas. Charlas. Entrevistas.

Plazos: Inicio en noviembre de 2004.

Láprida

Desde 1991, posee una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, la primera en su tipo en el país.

Localización: A 800 m. del casco urbano de la ciudad y asentada sobre un predio de 2 hectáreas. Se trata de un lote de quinta suburbana, en terreno no inundable, ubicado en una zona de escasa población y un moderado crecimiento futuro.

Infraestructura: Comprende los trabajos complementarios a la central de clasificación, instalación de agua, instalación de fuerza motriz. Se construyeron boxes para los residuos inorgánicos, y se fabricó la primera prensa hidráulica. Se comenzo a hacer compost con lombricultura.

Concientización (Desde 1991) :Año tras año, se vienen desarrollando distintas tareas con el fin de producir un cambio cultural en el tratamiento de los residuos sólidos. Desde los operarios a toda la comunidad, centrando el interés en los alumnos de instituciones de nivel preescolar, primario, medio y terciario, como agentes multiplicadores de la idea.

Tecnología: Se realizó la ampliación y terminación de la planta, con el fin de incorporar tecnologías modernas. Se amplia el galpón principal y se incorporando mecanismos para transportar los residuos clasificados dentro de la planta. Se incorpora también el horno de incineración pirolítico para residuos patológicos.

Marco legal: La constitución de la provincia de Buenos Aires, brinda el marco legal que sustenta el presente proyecto. En el artículo 28, explicita textualmente. "Los habitantes de la provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, y el deber de conservarlo y protegerlo.....", mas adelante agrega que "en materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, controlar el impacto ambiental, promover acciones que eviten la contaminación de agua, aire y suelo...". La legislación existente sobre el tema a nivel local surge a partir de la transformación cultural.

Personal de la planta: 2 ENCARGADOS y 12 operarios.

Sector Recepción: Compuesto por 3 operarios encargados del levantamiento, apertura y separación de los residuos en orgánico e inorgánico.

Sector Clasificación: Compuesto por 3 operarios encargados de la clasificación de los residuos inorgánicos en los distintos tipos, reciclables en todas sus formas, patológicos y tóxicos.

Sector Acondicionamiento: Compuesto por 2 operarios encargados del tratamiento de los residuos preventa, enfardado, prensado, agrumado, etc.

Sector tratamiento de orgánico: Compuesto por 1 operario encargado del acondicionamiento para la elaboración de fertilizante orgánico natural a partir de la incorporación de lombrices californianas.

Sector Incineración de patológico: Compuesto por 1 operario encargado del embolsado e incineración de los residuos patológicos.

Cooperación educativa: es imprescindible actuar sobre la educación de la población en general y muy especialmente de los niños. Para generar un cambio de hábitos se necesita un largo y continuo proceso educativo. Se realizaron para ello campañas de concientización a través de los establecimientos de enseñanza de todas las ramas con debates, charlas, proyección de diapositivas.

Algunos objetivos se vieron concretados con la realización de la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos, con la instalación de papeleros callejeros en las columnas de alumbrado, con las campañas de la pila y del papel, etc; Otros deben ser continuamente reafirmados para que se arraiguen en todos los lapridenses.

Teniendo en cuenta que los niños siempre asumieron responsablemente el desafío de concienciar, la Municipalidad de Laprida acercó a las escuelas una propuesta más; la Patrulla Ecológica, consistente en grupos de escolares que recorren calles y domicilios, recordando, recomendando y pidiendo la colaboración de todos en la clasificación domiciliara de residuos. Los objetivos son concretos y alcanzables si todos apostamos a la preservación del medio ambiente; incentivar a las familias para intensificar la preclasificación domiciliaria de residuos y la higiene de la ciudad. La finalidad de la misma es incorporar a las nuevas generaciones al proyecto para conseguir en la población un cambio de hábitos profundo.

Objetivos generales:

Solucionar el problema sanitario que provocan los basurales a cielo abierto en forma integral, evitando daños irreparables en los ecosistemas, como la contaminación de tierras, agua, aire, envenenamiento de animales y vegetales, repercutiendo gravemente en la salud humana en el último extremo.

Crear una conciencia ambiental en la comunidad, logrando el convencimiento general de que sin el esfuerzo de todos nada será posible, utilizando para ello una estrategia clara, transparente, flexible e imaginativa. La escuela, los niños, las instituciones, voluntariamente deben jugar un papel fundamental en el desarrollo del proyecto.

Recuperar socialmente a los operadores marginales (cirujas) que buscan el sustento en los lugares en que el resto de la sociedad arroja lo que desecha, incorporándolos como operarios asalariados o a destajo, aprovechando la experiencia que poseen con los residuos, incluyéndolos dentro de la sociedad con expectativas de una vida digna.

Promover la participación comunitaria generando un cambio de hábitos para el cuidado del medio ambiente.

Generar metodología para la implementación dentro de un sistema económicamente accesible, considerando a la planta como una fabrica, en la cual transformamos nuestra materia prima “residuo”, en productos aptos para su comercialización, pretendiendo el autofinanciamiento a mediano plazo.

Objetivos específicos:

Conseguir la máxima optimización operativa, introduciendo tecnologías modernas, que permitan el proceso de tratamiento de los residuos en los menores plazos y con las mayores condiciones de salubridad para los operarios.

  • Preclasificación domiciliaria,
  • Mejorar la rentabilidad económica y social del proyeto, logrando la mayor calidad y cantidad de los materiales recuperados.
  • Reactivar la actividad forestal mediante el uso de abonos orgánicos obtenidos a partir de la transformación de los residuos. El lombricompuesto representa un excelente abono natural, evitando el uso de fertilizantes artificiales.
  • Realizar un seguimiento técnico, económico y social de los mecanismos a aplicar, evaluándolos permanentemente para optimizar los resultados finales.

Trenque Lauquen

En ese distrito del oeste de la provincia de Buenos Aires, el manejo de la basura estuvo privatizado hasta 1987. Bajo la administración del intendente Jorge Barrachia, ese sector pasó a manos municipales y comenzó a gestarse la idea de instalar una planta de procesamiento de basura. En ese momento, el total de los residuos urbanos eran depositados en un basural a cielo abierto.

A fines de 1993, todavía bajo la gestión de Barrachia, fue presentado el proyecto de Recolección Diferenciada de Residuos. En paralelo, desde la Municipalidad de Trenque Lauquen se iniciaron gestiones con distritos donde ya estaban en marcha experiencias similares.

En esta etapa, el trabajo de concientización recayó bajo la responsabilidad voluntaria de unos 3 mil alumnos de escuelas primarias y secundarias. Niños y jóvenes se encargaron de la acción educativa en sus hogares y también de encuestar a vecinos para conocer sus opiniones y su disposición ante el emprendimiento que requería de una selección hogareña de los residuos. En paralelo comenzó la construcción de una Planta de Procesamiento de Residuos Sólidos Urbanos, inaugurada en 1994 con el nombre de PROLIM, que permitió el cierre del basural a cielo abierto.

Funcionamiento

El proceso se inicia con la recolección de la basura ya separada por los vecinos en orgánica e inorgánica. Con el objetivo de favorecer esta tarea vecinal, la Municipalidad firmó un convenio con supermercados y despensas para que entreguen a sus clientes bolsas verdes y rojas, luego utilizadas en la selección domiciliaria según el tipo de desperdicio.

La Planta se pone en funcionamiento a las 5 de la mañana. El primer proceso que reciben los residuos es mediante un tromel, que es un cilindro que gira y rompe las bolsas. Lo orgánico cae y el material inorgánico el mismo tromel lo deposita en una cinta. Entonces el personal hace la separación del material inorgánico.

Terminado el proceso de separación, el material orgánico es colocado en camas de compostaje –de 100 metros de largo por cuatro de ancho-, se lo deja reposar un determinado tiempo hasta que la basura levanta temperatura y despida los líquidos. El paso siguiente es la incorporación de lombrices californianas, que transforman los residuos orgánicos en compost, elemento utilizado como abono.

Parte de la tierra fértil se vende y otra parte se utiliza en un vivero y en una huerta comunitaria, cuyos productos proveen de arbolado a la ciudad y al campo y abastecen a todos los comedores municipales. La basura orgánica que no se alcanza a procesar es depositada en un predio municipal, ya que por ser material degradable no perjudica al medio ambiente.

Luego de ser prensados según su tipo, los residuos inorgánicos también son comercializados. En la actualidad se venden alrededor de 80 toneladas mensuales.

Las ganancias obtenidas sirven para solventar parte de los gastos que genera el funcionamiento de la Planta. En condiciones normales el mayor costo radica en los sueldos de los más de 70 empleados con los que cuenta PROLIM.

La Planta, ubicada a unos dos kilómetros del casco urbano, procesa diariamente entre 50 y 60 toneladas de basura que generan un total aproximado de 45 mil habitantes.

Los residuos patogénicos son incinerados en un horno pirolítico. Es una de las pocas ciudades de la provincia de Buenos Aires que cuenta con el sistema de recolección de residuos patológicos y el consiguiente procesamiento.

Las pilas, por contener elementos tóxicos, son colocadas en cubos de cemento, que luego son utilizados en construcciones no domiciliarias. Con este tipo de material se construyó, por ejemplo, un anfiteatro municipal.

Bibliografía

o Ejemplo de países que reciclan: Mexico http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=19789_201&ID2=DO_TOPIC

o Ejemplo a imitar: Ciudades Argentinas que reciclan:

-Olavarría: http://www.sierrasbayas.com.ar/videos/deldichoalhecho.htm

-Laprida: http://www.laprida.mun.gba.gov.ar/planificacion/planta_tratamiento.htm

-Trenque Lauquen: http://www.elcivismo.com.ar/edicion/2008/agosto/16/7405masinfo04.htm

No hay comentarios: